INCASÒL GIRONA

EXPOSICIÓN ITINERANTE “INCASÒL 40 ANYS, 40 RAONS” EN GIRONA

El proceso de concepción de la exposición conmemorativa de los 40 años del Institut Català del Sòl comienza a gestarse en otoño del año 2019, un año antes de la efeméride. Las primeras decisiones determinan un montaje apoyado principalmente en recursos audiovisuales. Desde el punto de vista del discurso expositivo, dado que se trataba de una exposición de carácter divulgativo que debía explicar la institución a un público generalista y sin un material físico o documental que sirviera de punto de partida, los esfuerzos se centraron encontrar un marco coherente que permitiera explicar la labor de la institución a lo largo de sus primeros 40 años de vida. El argumento de la exposición se resolvió vinculándolo a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, un programa que era plenamente asumido por parte de la institución a través de la Agenda Urbana de Cataluña que se divide, a su vez, en 6 ejes que se convirtieron en los 6 capítulos de la exposición.

Durante el largo proceso de definición de contenidos que se realiza de forma conjunta entre el comisario y un grupo de expertos internos del Instituto aparecen nuevos requerimientos, muchos de ellos motivados por la explosión de la pandemia. Por un lado, la exposición debía realizarse al aire libre, era necesario minimizar la información en paneles para evitar acumulación de gente y deberá ser desmontable y reutilizable para futuras itinerancias. El hecho de montar la exposición en el jardín del Palau Robert, un centro de exposiciones en Barcelona, aunque sin una infraestructura de apoyo, supone también un reto en cuanto al presupuesto: ya no se contará con elementos físicos de soporte, instalación eléctrica (más allá de una acometida ) ni iluminación.

Con el discurso audiovisual muy avanzado, el reto fue disponer de 6 espacios oscurecidos, de tamaño suficiente para garantizar un mínimo de público en el interior manteniendo las distancias de seguridad y hacerlo con un presupuesto muy ajustado. Por esta razón se decide alquilar 6 contenedores de porte estandarizados que no se podían modificar para su posterior reutilización. El contenedor era adecuado para alojar los audiovisuales, con una mínima estructura de soporte de pantallas y aparatos de proyección y sonido, pero planteaba retos en cuanto al confort térmico y la ventilación: dado que la exposición debía inaugurarse al mes de septiembre era necesario garantizar que el contenedor no se calentara en exceso ni acumulara aire caliente en el interior. Se decide introducir unos tubos con ventilador interno que permiten la renovación de todo el aire interior en pocos segundos. También se ve la necesidad de cubrirlos con unos elementos que les protejan de la radicación solar. Esto abría la posibilidad de extender estos toldos y utilizarlos como un elemento que dotara al montaje de cierta unidad y coherencia y una imagen atractiva que dejara ver los contenedores pero le diera una mejor calidad espacial. Finalmente se materializa en unas franjas de lona microperforada que combinan el naranja corporativo del INCASÒL con los 17 colores que identifican la imagen gráfica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para instalarlos era necesaria una estructura de soporte que sirviera, además, para la instalación de las lonas informativas y no requiriera ninguna perforación o modificación de los contenedores. Se optó por una estructura de andamios de obra, totalmente exenta, que envolvía el conjunto e incorporaba un suelo técnico que solucionaba el problema de la irregularidad del firme y permitía el paso del cableado. En coherencia con la idea de reciclaje y reutilización de todos los elementos del montaje, el suelo técnico se completa con un pavimento de madera reciclada proveniente de los bosques gestionados por el INCASÒL y se utilizan, como taburetes, troncos de madera de pino recuperados de árboles caídos durante los temporales pasados. Por último, la señalética Covid que marca las distancias de separación de los visitantes se adapta a los colores de los 6 ejes de la Agenda Urbana para orientar a los visitantes e informar del contenido de cada contenedor.

En cuanto a las itinerancias, se optó por utilizar una versión reducida de la exposición por dos motivos: optimizar costes y también para que fuera más fácil encontrar sitios adecuados. La versión de tres contenedores en lugar de los seis iniciales hacía que se proyectaran dos de los ejes de la Agenda Urbana catalana en cada uno de ellos. En cuanto al resto de la exposición se partía del mismo concepto que en la exposición original barcelonesa, aunque la necesidad de adaptación a entornos muy diferentes en cada caso hiciera que el conjunto fuera completamente singular.

De la misma manera que el INCASÒL encuentra las potencialidades de cada lugar de Cataluña donde interviene, nos propusimos descubrir el genius loci de cada lugar donde itineraria la exposición y ponerlo en evidencia con las herramientas que teníamos, que serían las mismas en cada uno de los casos. En Girona, por ejemplo, el lugar donde se instaló la exposición es una plaza de grandes dimensiones contigua al edificio de la delegación de la Generalitat en las comarcas gerundenses y en unos monumentos existentes. Para poder adaptarse a la escalera del lugar y no quedar empequeñecidos por el entorno, decidimos dar al conjunto más altura y que la volumetría final se relacionara mejor con las preexistencias.

En Manresa, el magnífico edificio ecléctico del Casino junto al que nos situábamos, nos abrazaba y protegía. Allí optamos por una versión aún más compacta de la que únicamente destacaba una entrada de silueta montserratina para llamar la atención a los peatones que pasaban por el Paseo, situado a unos metros de distancia de la exposición y uno de los lugares con más afluencia de Manresa .

En la Seu d’Urgell optamos por una versión interior. Debido a la falta de un espacio público exterior adecuado ya la oportunidad de utilizar una sala de exposiciones situada en una antigua iglesia, la exposición pudo prescindir de los contenedores marítimos y se propuso la formación de unas pequeñas capillas mediante andamios donde se mantenía la organización inicial expositiva. Las capillas respondían también a la voluntad de adaptarse al entorno inmediato con los mismos medios que se habían utilizado durante todas las itinerancias.

Con esta actitud se pretende seguir con el resto de Itinerancias: Tortosa, Valls e Igualada. En cada una de ellas propondrá una organización diferente a las mismas piezas de las que disponíamos que escuchara el entorno, intentando ponerlo en valor.

Emplazamiento  Varios.

Promotor          Incasòl, Institut Català del Sòl

Fecha               Octubre 2020(Barcelona) – Febrero 2021(Girona) – Abril 2021 (Manresa) – Julio 2021 (La Seu d’Urgell)

Proyecto           Roger Subirà i Ezquerra + Narcís Font i Juan

Fotografías       José Hevia (Girona), Bea Schulze (Manresa, La Seu d’Urgell)

A %d blogueros les gusta esto:
close-alt close collapse comment ellipsis expand gallery heart lock menu next pinned previous reply search share star